miércoles, 16 de octubre de 2013

Acordarse de ...


Acordarse de algo, recordar algo.

El verbo acordar(se), cuando significa ‘tener algo presente en la memoria’, se construye con la preposición de (acordarse de algo), a diferencia del verbo recordar, que lo hace sin esa preposición (recordar algo).

En los medios de comunicación pueden verse frases como «La alcaldesa no se acuerda que acaba de privatizar la gestión del agua» o «Ya nadie se acuerda que el Barcelona buscaba un central el año pasado».



El Diccionario panhispánico de dudas explica que ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de tras el verbo acordar(se), en especial en la lengua oral y coloquial («Me acordé que era tu cumpleaños» o «¿Te acuerdas la noticia que me leíste ayer?»), aunque recomienda que en la lengua general culta se mantenga.

Así, en los ejemplos anteriores habría sido más apropiado escribir «La alcaldesa no se acuerda de que acaba de privatizar la gestión del agua» y «Ya nadie se acuerda de que el Barcelona buscaba un central el año pasado».

Respecto al verbo recordar, la misma obra recomienda evitar, en el habla culta, las formas recordarse de algo (un uso antiguo que aún pervive en algunas zonas de España y América) y recordar de algo.

Ortografía:

martes, 15 de octubre de 2013

Tantito

En el DRAE tantico tiene tres acepciones. En la primera se explica como adjetivo y se le asigna el significado de 'poco’ ('escaso en cantidad o calidad’). Se anota, en esta primera acepción, que la voz es desusada. Las otras dos acepciones no tienen esta marca: Debe suponerse que siguen empleándose en el español actual. En la segunda se explica como sustantivo masculino y, en la tercera, como adverbio de cantidad; en ambos casos con el significado de 'poco’. En el Corpus de referencia del español actual (CREA), que reúne textos posteriores a 1970, hay 19 ocurrencias de tantico, en funciones de sustantivo o adverbio. En ninguna de ellas está funcionando como adjetivo. Predominan, en estos pocos registros, los textos de español de España y de Venezuela. Ahora bien, si se consulta el CORDE (Corpus diacrónico del español), con textos anteriores a 1970, se observa que tantico era más frecuente en otras épocas y que su empleo ha venido disminuyendo. En el CORDE, tantico registra 225 apariciones, la mayoría de las cuales tienen lugar en textos de España. Hay registros desde el siglo XVI hasta el XX. Parece haber mayor incidencia de uso en el siglo XVII.


        Ahora bien, si nos atenemos a los datos que proporcionan tanto el CORDE cuanto el CREA, con tantito sucede lo contrario de lo que acontece con tantico: Su empleo parece crecer. En textos anteriores a 1970 (CORDE), hay 100 registros de tantito. De ellos: 22 corresponden al siglo XVI; 5, al XVII; sólo 2, al XVIII; 5, al XIX; y 66 al siglo XX (entre 1900 y 1970). Es durante el siglo XX cuando el empleo de tantito es verdaderamente apreciable. El crecimiento del uso de tantito se hace aún más evidente si se consideran los datos del CREA (textos posteriores a 1970), donde puede verse que hay 90 registros. Esto quiere decir que en tan sólo treinta y tantos años se documenta un total de casos casi igual al registrado en los anteriores 400.
        ¿Dónde se emplea tantito? En México, sobre todo. En los textos anteriores a 1970, el 46% de las incidencias son mexicanas; el 35% corresponden al español europeo (de España) y el resto (19%) a otros países. El predominio del empleo de tantito en el español mexicano se pone en evidencia en los textos del CREA, correspondientes a los treinta últimos años. Ahí el 91% de los registros de tantito son mexicanos; sólo el 3% corresponden al español europeo y el resto (6%) se hallan en textos de otros países. En empleo de tantito, como adjetivo, sustantivo o adverbio, con el significado de 'poco’, debe verse, en mi opinión, como un claro mexicanismo y, como tal, debería incluirse y explicarse en el DRAE.

Ortografía:

viernes, 4 de octubre de 2013

Hindú / Indio

Hindú/Indio: Términos que no deben confundirse

Recientemente en Culturizando publicamos un tuit donde mencionábamos que el gentilicio de los nacidos en la India es: Hindú o Indio (a).

Esta publicación generó un interesante debate sobre el correcto uso del los términos Hindú/Indio.

En Culturizando nos caracterizamos por utilizar fuentes confiables antes de hacer una publicación y una de esas fuentes es el Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, hasta las fuentes más confiables pueden cometer errores.

En nuestra investigación sobre la correcta denominación del gentilicio de los nacidos en la India encontramos varias incongruencias provenientes de la misma fuente, RAE.

Inicialmente consultamos el significado de Hindú en la versión web del diccionario, la cual expresa lo siguiente:

hindú.
(Del fr. hindou).
1. adj. Natural de la India. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.
3. adj. Perteneciente o relativo al hinduismo.
4. adj. Partidario del hinduismo o adepto a él.




Posteriormente encontramos que la Fundación del Español Urgente (Fundeu), que trabaja con la asesoría de la Real Academia Española, nos plantea lo siguiente:

hindú/indio
Términos que no deben confundirse.


Hindú significa 'del hinduismo o que profesa el hinduismo' e indio 'natural de la India'; el hecho de que el hinduismo sea la religión mayoritaria en la India ha contribuido sin duda a acrecentar la confusión entre ambos términos.



Con base en esta discrepancia, decidimos realizar una consulta a FUNDEU, y de la cual obtuvimos como respuesta:

En respuesta a su consulta: "hindú/indio"
No obstante, el Diccionario académico se corregirá en la próxima edición.



En conclusión, el gentilicio correcto es: Indio (a) para los nacidos en la India, y el término Hindú para los que profesan el hinduismo.

@Culturizando

Ortografía:

viernes, 27 de septiembre de 2013

¿Número con letra o...?

¿Cuándo se debe escribir un número con letra?


Las RECOMENDACIONES (no son reglas) de la Real Academia Española para escribir los números con letra son las siguientes (en textos formales no técnicos):

—Cuando el número puede expresarse en una sola palabra: del cero al veintinueve, las decenas (treinta, cuarenta, cincuenta...), las centenas (cien, doscientos, quinientos...) y mil.

—Cuando se trata de un número redondo que puede expresarse en dos palabras: cuatro mil, un millón, novecientos millones...

—Cuando el número puede expresarse en dos palabras unidas por "y": treinta y cinco, noventa y nueve...

—Cuando se trata de un número no muy complejo seguido de una unidad de medida: trescientos trece kilos, novecientas veinte toneladas... Pero si se usa un símbolo para representar la unidad de medida, se expresa en cifras: 340 kg, 900 l...

—Todos los números aproximados: en mil ochocientos cincuenta y tantos, más o menos setecientas cincuenta mil personas...

—En locuciones o frases cotidianas: No hay dos sin tres; Soy el número uno...

Sin embargo, si en un mismo texto usamos un número expresado en cifras, no es correcto usar después un número expresado en letras aun cuando cumpla con alguna de las características anteriores: En el estadio había 34 546 personas, pero sólo 200 apoyaban al equipo visitante.

Fuente: "Diccionario panhispánico de dudas", RAE.

Gasó
Ortografía: